miércoles, 9 de mayo de 2018



  
   ACTA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE BASADO    EN PROBLEMAS


GRUPO DE TRABAJO


Moderador/a: Andrea Ortega Moreno                                                                                                        (Asegura una discusión ordenada dentro del grupo, dando el turno de palabra, reconduciendo la discusión y gestionando el tiempo)

Secretario/a: Elena Aroca Fajardo (Toma nota sobre lo discutido y acontecido en la reunión)

Portavoz: Julia Ibáñez Monteagudo  (Presenta a la audiencia las conclusiones, así como la propuesta de resolución del problema)

 Controlador/a de tiempos: Sabina Jiménez Parreño

                      APROXIMACIÓN AL PROBLEMA: MÉTODO DE TRABAJO

FASE 1: Aclaremos términos y conceptos Es el momento de leer con detenimiento el texto y comprender la información que nos aporta y lo que se nos plantea.
 
Comunidades de Aprendizaje
:  Es un proyecto de transformación de centros educativos dirigidos a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos. Se apuesta por el aprendizaje basado en el diálogo, mediante grupos interactivos. Requiere de la participación activa de las familias, las asociaciones de vecinos, el voluntariado… Es una apuesta por la igualdad educativa, donde todos los niños/as aprenden indistintamente del sexo, edad o condición social.

 AMPA: Es una asociación, sin ánimo de lucro, formada por padres y madres de alumnos/as de un centro educativo no universitario, cuya finalidad es la de participar e intervenir en la gestión del centro, con el fin de mejorar la educación y lograr un clima de convivencia en el mismo.


FASE 2: Identifiquemos los problemas Primera formulación del problema o problemas que nos presenta el texto.

 - Concepción negativa de la sociedad con respecto a los vecinos del barrio donde se encuentra el colegio. 
- Disminución del número de matriculas 
- Concepción errónea que la comunidad tiene del colegio “colegio de barrio marginal” 
- Dos maestros en contra de la construcción de comunidades de aprendizaje. 
- Tres maestros con actitud pasiva hacía las decisiones que se toman en el centro. 
- Escasa participación por parte de las familias en el AMPA. 
- Posible cambio en la dinámica del centro.


FASE 3: Análisis exhaustivo de los problemas Nos planteamos las causas y posibles soluciones. En esta fase, aportamos los conocimientos formales e informales que tenemos, los contrastamos, formulamos hipótesis y planteamos preguntas a resolver.

--> Concepción negativa de la sociedad con respecto a los vecinos del barrio donde se encuentra el colegio.
 Para erradicar cualquier tipo de desigualdad y discriminación que se produzca en el centro y su entorno, llevaremos a cabo proyectos y programas de interculturalidad con los niños en los que también podrán participar padres y vecinos del barrio.

--> Disminución del número de matrículas. 
-->Concepción errónea que la comunidad tiene del colegio “colegio de barrio marginal”.
 Trabajaremos con la comunidad para que la presencia de estos vecinos no sea un inconveniente ni impedimento a la hora de matricular a sus hijos en este colegio. Organizaremos jornadas de puertas abiertas para que la comunidad externa al centro conozca los métodos de enseñanza que este ofrece.

-->Dos maestros en contra de la construcción de comunidades de aprendizaje. 
-->Tres maestros con actitud pasiva hacía las decisiones que se toman en el centro.
 Realizaremos una charla informativa sobre la constitución de comunidades de aprendizaje, para que todos aquellos docentes que se posicionen en contra, cambien su opinión y a su vez todos los docentes que muestren una actitud pasiva se involucren más, ya que sin la participación de estos, la constitución del colegio en comunidad de aprendizaje sería casi imposible.

-->Escasa participación por parte de las familias en el AMPA.
 Por un lado realizaremos charlas informativas para que los padres comprendan la importancia de su participación en asociaciones como el AMPA y por otro lado realizaremos diferentes actividades dinámicas en las que sea imprescindible la participación de los padres, de este modo conseguiremos que estos se involucren más en las distintas actividades y acciones del colegio. 

--> Posible cambio en la dinámica del centro. 
Informaremos tanto a los padres, como a los docentes de las ventajas e inconvenientes que suponen el cambio en la dinámica del centro.


FASE 4: Revisión sistemática del análisis anterior En esta fase organizamos de manera sistemática todo lo que hemos propuesto, formulado o planteado hasta el momento. Ordenamos nuestras ideas y las analizamos.

Que el colegio se encuentre cerca de uno de los barrios más marginales de la ciudad, implica la presencia significativa de vecinos de etnia gitana e inmigrantes. Por estos motivos el colegio es etiquetado como “colegio de barrio marginal” y a esto puede deberse la disminución del número de matrículas. Como consecuencia de los problemas planteados anteriormente, el claustro se plantea cambiar la dinámica del colegio, constituyéndose en Comunidades de Aprendizaje. Dicho cambio da lugar a discrepancias por parte de dos maestros, así como la actitud pasiva de otros tres.  Si finalmente el colegio se constituye en Comunidad de Aprendizaje, necesitaran una participación numerosa y activa por parte de las familias, participación que en este caso no alcanza el 20 %.



FASE 5: Establecemos los objetivos de aprendizaje A tenor de lo que debemos saber, planificaremos nuestra labor de investigación – selección de fuentes, bases de datos, normativa, etc. 

- Conseguir información sobre proyectos y programas que trabajen la interculturalidad. 
- Averiguar si hay algún tipo de ayuda por matricular a alumnos en colegios que tengan escaso número de matrículas. 
- Contactar con otros centros educativos que hayan realizado jornadas de puertas abiertas en otras ocasiones para saber cómo debemos organizar las jornadas, si necesitamos algún tipo de permiso y por último para averiguar si han obtenido resultados positivos. 
-  Recabar información sobre como implantar y gestionar una comunidad de aprendizaje. 
- Encontrar colegios constituidos en comunidades de aprendizaje. 
- Conseguir el testimonio de algunos docentes que trabajen y tengan experiencia en la dinámica de comunidades de aprendizaje.


FASE 6: Gestionamos nuestro propio aprendizaje Ponemos en común los conocimientos que tenemos y adquirimos nuevos fuera del grupo de trabajo.

- Para conseguir información sobre proyectos y programas que trabajen la interculturalidad, nos pondremos en contacto con diferentes asociaciones que trabajen la interculturalidad además de con los educadores sociales del Ayuntamiento. 
- Averiguar si hay algún tipo de ayuda por matricular a alumnos en colegios que tengan escaso número de matrículas.
Pediremos la información pertinente en el Ayuntamiento, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte y en la Conserjería de Educación de Cuenca.

- Contactar con otros centros educativos que hayan realizado jornadas de puertas abiertas en otras ocasiones para saber cómo debemos organizar las jornadas, si necesitamos algún tipo de permiso y por último para averiguar si han obtenido resultados positivos.
Fácilmente en internet podemos encontrar los diferentes colegios que han realizado jornadas de puertas abiertas, en el caso de Cuenca nos encontramos con el CEIP Isaac Albéniz y colegio Sagrada familia.

- Recabar información sobre como implantar y gestionar una comunidad de aprendizaje.
Encontramos la información necesaria en la página de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
- Encontrar colegios constituidos en comunidades de aprendizaje.
Podemos encontrar la información tanto en internet como en la Consejería de Educación.

- Conseguir el testimonio de algunos docentes que trabajen y tengan experiencia en la dinámica de comunidades de aprendizaje.
 Una vez encontrados los colegios que están constituidos en comunidades de aprendizaje, concertaremos reuniones con los docentes más especializados de cada centro.


FASE 7: Presentamos nuestra propuesta de solución Sintetizamos y comprobamos la información de que disponemos y elaboramos la propuesta de solución que entendemos adecuada para el problema planteado.

- Realizar un proyecto de interculturalidad para alumnos, vecinos y familias. 
- Organizar jornada de puertas abiertas en el colegio. 
- Charla informativa sobre la constitución del colegio en comunidades de aprendizaje. 
- Informar a los padres de la importancia de su participación en el contexto escolar. 
- Realización de actividades dinámicas con participación imprescindible de los padres. 
- Ponernos en contacto con docentes y centros que estén constituidos en comunidades de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  JULIA IBÁÑEZ MONTEAGUDO Y SABINA JIMÉNEZ PARREÑO ÍNDICE 1. DEFINICIÓN DE AMPA .. 2 2. FINES DE LAS AMPAS   SE...