Sabina Jiménez Parreño
Julia Ibáñez Monteagudo
TRABAJO ACCIÓN TUTORIAL
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
2ºA
EDUCACIÓN PRIMARIA
2017/2018
ÍNDICE
1. CONTEXTUALIZACIÓN........................................................................................ 1
A. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA .................................................1
2. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL ................................................. 3
A. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
B. METODOLOGÍA .................................................................................................... 5
C. ACTUACIONES CON ALUMNADO ................................................................... 5
E. EVALUACIÓN ....................................................................................................... 7
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................8
1. CONTEXTUALIZACIÓN.
A. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA
Nos encontramos en una clase de 4º de primaria, donde podemos observar a Mario, un niño disléxico que sufre acoso por su trastorno en el lenguaje por parte de sus compañeros.
A Mario se le fue diagnosticado este trastorno al comienzo de su etapa de Educación Primaria.
Cuando el colegio, Mario y su familia, detectaron este trastorno, rápidamente contactaron con el equipo de AL del colegio, para que así este pudiera recibir el apoyo necesario y todas aquellas facilidades que se le pudieran dar.
Desde que este trastorno fue diagnosticado, Mario siempre había tenido un comportamiento adecuado en el aula. Pero hace varios meses, su tutor se percató de que el niño estaba más sensible y callado, era objeto de burlas o ridiculaciones y sus notas comenzaron a bajar, además de que sus padres, nos informaron de que Mario, en los últimos meses no quería asistir al colegio.
Por todo esto, el equipo docente, al hablar con sus padres, decidieron que la mejor solución para este problema, era crear un plan de acción tutorial, el cual era necesario ya que tras varias observaciones y análisis de conductas se dieron cuenta de que Mario estaba sufriendo acoso escolar por su trastorno disléxico.
El proyecto de acción tutorial, debe ser elaborado a partir de una reflexión compartida sobre las características del entorno, el ideario educativo del centro y las líneas prioritarias de acción orientadora (Sampascual, Navas y Castejón, 1999).
B. MARCO TEÓRICO
Este proyecto va dirigido a 23 alumnos/as, 12 niñas y 11 niños, de 4º curso de Educación Primaria.
Este Proyecto tiene un objetivo esencial, el cual es conseguir una solución positiva ante el acoso que el niño sufre por parte de sus compañeros.
Teniendo en cuenta que el bullying o victimización entre iguales es un fenómeno que se da en el ámbito escolar, de forma reiterada y persistente. El bullying tiene lugar cuando un sujeto o grupo agrede de manera física, verbal o indirecta a otra persona que no tiene la capacidad o fuerza necesaria para huir por sus propios medios de esta situación, la cual es desagradable y perjudicial para él. (Fiuza y Fernández, 2014)
Según Fiuza y Fernández (2014), las tres características principales del acoso escolar son:
- Deseo del agresor de hacer daño o molestar a otra persona o a un grupo, es decir, la intencionalidad.
- La repetición del hecho.
- El maltrato entre iguales da lugar al desequilibrio de poder que existe entre los adversarios. Este desequilibrio puede deberse a razones físicas, psicológicas o simplemente porque el números de agresores sea mayor que el número de sujetos agredidos.
A estas tres características Olweus (1998), añade una cuarta; el ataque del agresor hacia la víctima no tiene justificación.
Los agresores (bullies) y las víctimas por lo general, están en el mismo grado escolar y, aunque se supone que los menores son vigilados en la escuela, la mayoría de los episodios de acoso no son conocidos por los maestros y la víctima habitualmente se siente incapaz de contárselo a éstos y a sus padres. (Ruiz-Velasco S, 2011)
Principales características de los agresores (Fiuza y Fernández, 2014):
- Normalmente son chicos con patrones de respuesta agresivos. -
- Presentan un temperamento fuerte, necesitan dominar, tener poder y sentirse superiores. Cuando son atacados o insultados pueden responder violentamente.
- Suelen ser hiperactivos y manifestar dificultades de atención y concentración.
- Frecuentemente, provocan situaciones tensar, ridiculizan, ponen motes, empujan.
- A veces, intentan agredir a los estudiantes débiles.
- Suelen tener seguidores que realizan “el trabajo sucio”.
Indicadores de que un alumno está siendo víctima de acoso escolar en Educación Primaria (Fiuza y Fernández, 2014):
- Son objeto de burlas, ridiculizaciones, intimidaciones.
- Sufren agresiones físicas, de las que no son capaces de defenderse.
- Se involucran en peleas en las que se encuentran indefensos.
- Su material suele estar deteriorado y pierden a menudo pertenencias.
- Presentan muestras evidentes de haber sufrido agresiones físicas.
- Son inefectivos al realizar actividades físicas, su coordinación física es baja.
- Se relacionan mejor con quienes son menores que ellos.
- Son sensibles, callados, pasivos, sumisos y tímidos; lloran con facilidad.
- Normalmente tienen un rendimiento académico bajo.
Nuestro plan de acción tutorial intenta buscar una solución al acoso escolar partiendo de la idea de que la mejor pauta de actuación en el bullying es aquella que evita su aparición. Unas de las pautas a seguir son:
- Trabajar el respeto y la convivencia en el centro educativo.
- Educar en valores, competencias sociales y relaciones interpersonales.
- Crear normas consensuadas en el aula que han de ser seguidas.
- Trabajar el aprendizaje cooperativo.
Para finalizar es importante tener conciencia del trastorno que tiene Mario, dislexia. (Rivas y Fernández, 2011): La dislexia es un trastorno del lenguaje que se manifiesta como una dificultad con respecto al aprendizaje de la lectura y sus usos generales (escritura). Es consecuencia de retrasos madurativos que afectan al establecimiento de las relaciones espacio-temporales, a los dominios motrices, a la capacidad de discriminación perceptivo visual, a los procesos simbólicos, a la capacidad atencional y numérica y/o a la competencia social y personal.
2. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL
A. OBJETIVOS
Con nuestro plan de acción tutorial, lo que queremos conseguir es que la clase de Mario vea su trastorno del lenguaje (dislexia) como una cosa normal de la que no se tienen que reír, poniéndose en su lugar para poder empatizar con él. Nuestro fin es que Mario se sienta a gusto con sus compañeros.
Por otro lado también le ayudará a Mario a entender su problema y que no se sienta inferior a los demás.
Apoyo a las familias:
Con este plan de acción tutorial, no solo queremos concienciar a los niños, sino también a los padres, para que estos comprendan todo lo relacionado con el acoso escolar, ya que es algo muy presenta en nuestra sociedad, principalmente en los colegios.
También queremos hacerles entender que en sus hijos pueden surgir diversos trastornos, con los cuales, todo el mundo puede convivir poniendo una solución. Para llevar a cabo lo dicho anteriormente, haremos lo siguiente:
- -Asesoraremos a las familias sobre los diferentes modelos de intervención educativa.
- Informaremos sobre actitudes del alumnado con dislexia ante el trabajo escolar, compañeros y adultos.
- Solicitaremos información de esos aspectos en casa.
- Orientaremos hacia posibles cambios y mejoras.
- Facilitaremos entrevistas, tanto con el tutor, como con otros profesores.
- Fomentaremos proyectos de actuación conjuntos con objetivos unificados.
Coordinación con los profesores:
Es importante que todo el equipo docente se muestre unido y coordinado ante los diversos casos de acoso que puedan surgir en el colegio.
Según Prieto, (2010), las pautas a seguir para conseguir la coordinación entre profesores son:
- Coordinar adecuadamente las programaciones con el grupo de alumnos, especialmente para aquellos alumnos con necesidades educativas especiales.
- Coordinar el proceso evaluador, así como la información acerca de cada alumno.
- Posibilitar las líneas de acción común con el resto de los tutores.
- Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y profesores.
B. METODOLOGÍA
En primer lugar, lo que se hará será hablar con los padres del alumno afectado para que nos informen sobre la situación y el comportamiento de su hijo en casa. También les informaremos de todo lo que ha ocurrido en el colegio. Lo siguiente será tomar las medidas correspondientes y se les expondrá a los padres el plan de acción tutorial para que opinen si les parece buena opción llevarlo a cabo.
Una vez que se cuente con la aprobación de la familia, se hablará con el departamento de orientación y AL del centro para que nos ayuden a estructurar las sesiones y adaptarlas a la edad correspondiente.
Posteriormente se elaborarán las sesiones previstas con toda la clase para concienciarles de la situación que se está viviendo. Nuestro plan de acción tutorías tendrá una duración de tres semanas, en las cuales comprobaremos si va teniendo un efecto positivo. Por último se hablará con Mario para que nos cuente si situación actual ha mejorado y si se siente más cómodo en la escuela con sus compañeros.
C. ACTUACIONES CON ALUMNADO
SESION 1.
En la primera sesión, queremos tratar el tema del acoso hacia Mario. En primer lugar, les haremos a los niños que escriban en una hoja dos habilidades “negativas” suyas, es decir, que les cueste más llevarlas a cabo.
Después haremos parejas, intentado poner el líder de los agresores, con el agredido, es decir, con Mario. Luego se les pedirá a los alumnos que cierren sus ojos y se les dirá que presten mucha atención y que estén concentrados. Tras unos minutos con los ojos cerrados, se les pedirá a los niños que abran sus ojos despacio y se les dará una hoja de papel en la que deben escribir tres cualidades positivas del niño que tienen al lado, las tres cualidades deben de ser positivas y reales.
Esto permitirá un acercamiento entre ambos pero no desde el vínculo patológico inicial del bullying.
SESIÓN 2.
En esta segunda sesión, nos centraremos en cómo podríamos ayudar a un niño con dislexia, en nuestro caso a Mario. Esto no se dirá directamente.
La sesión comenzara con el profesor recordando las habilidades buenas y malas que los alumnos escribieron en las hojas y entre ellas destacará la dificultad de para leer y para escribir.
Para que los alumnos vean este trastorno como algo normal, una persona mayor con dislexia irá a hablarles sobre ello y sobre cómo lleva su vida diaria, y así alumnos puedan ver que se trata de una persona normal como cualquier otra y que sufrir ese trastorno no tiene por qué ser objeto de burla. Después de esto se realizara un juego en el que se presentarán fichas con palabras en las que el orden de las letras esté invertido. Los niños deberán adivinar la palabra y así podrán ponerse en la piel de una persona con dislexia.
Seguidamente los alumnos podrán contar si les ha resultado difícil la actividad y como se han sentido. Para finalizar la sesión la persona mayor con dislexia les dará a los alumnos unas pautas para ayudar a las personas que tienen esta dificultad y ante todo les hará ver que no es algo de lo que reírse y que le puede pasar a cualquiera.
SESIÓN 3.
Para comenzar la última sesión se empezará hablando de las conclusiones sacadas de la anterior sesión y que los alumnos expresen su opinión de cómo les había parecido.
Después se les pondrá un video donde se muestre como un niño que tiene dislexia sufre acoso por parte de sus compañeros de clase.
Una vez visto el video preguntaremos a los alumnos cómo se han sentido al ver al protagonista y si a ellos les gustaría sentirse de esa manera.
Para concluir la sesión se le dará a cada alumno una ficha para que la rellenen individualmente, en esta ficha cada alumno debe explicar qué han aprendido, si les gustaría que a ellos les pasara y cómo ayudarían a un compañero que sufre acoso o dislexia.
D. TEMPORALIZACIÓN
Al disponer de una hora de tutoría a la semanal, hemos divido el Plan de Acción Tutorial en tres sesiones de 45 minutos cada una, tendremos un periodo de tiempo de 3 semanas para llevarlo a cabo.
A parte de las sesiones realizadas, como hemos explicado anteriormente, el profesor antes de la realización de estas, habló en una tutoría con los padres de Mario para comentarles la situación de su hijo y las medidas que se iban a tomar al respecto, y así poder ver si les parecía una buena opción llevarlas a cabo. También realizaremos una tutoría individual con el alumno, Mario, al cabo de una semana para ver si su situación ha mejorado.
Por último los alumnos elaborarán un buzón, donde podrán meter al finalizar la semana una hoja en la que expliquen cómo ha ido su semana y si han tenido algún problema. Este buzón solo podrá ser abierto y visto por el tutor.
E. EVALUACIÓN
Se evaluará si el Plan de Acción Tutorial ha tenido el efecto que buscábamos. Esto lo comprobaremos con las distintas fichas de reflexión que realizó cada alumno en la última sesión. También lo podemos comprobar a lo largo de las siguientes semanas para ver si la situación de Mario ha mejorado y ya no sufre acoso por parte de sus compañeros.
Para evitar futuras situaciones similares a esta, situaremos en clase un buzón, en el que los alumnos al final de cada semana meterán un papel en el que expliquen cómo se han sentido a lo largo de esta y si les ha surgido algún problema. Este buzón solo podrá ser visto por el tutor, como hemos dicho anteriormente.
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fiuza, M.J y Fernández, M.P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual didáctico. Madrid: Pirámide.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata. Prieto, J. (2010). Plan de Orientación y Acción Tutorial II.
Rivas, R.M y Fernández, M.P. (2011). Dislexia, disortografía y disgrafía, 9º ed. Madrid: Pirámide
Ruiz-Velasco, (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Pública México.
Sampascual, G., Navas, L. y Castejon, J.L. (1999). Funciones del orientador en primaria y secundaria. Alianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario