miércoles, 25 de abril de 2018



CAMBIO SOCIAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC's) EN EL CONTEXTO ESCOLAR
    
2ºA EDUCACIÓN PRIMARIA


2017/2018


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD


JULIA IBÁÑEZ MONTEAGUDO
SABINA JIMÉNEZ PARREÑO
JAVIER MARTÍN AZORÍN




En este trabajo nos centraremos en una metodología o propuesta docente llamada aprendizaje basado en problemas. Para ello deberemos saber qué es;

Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje, Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, los cuales asumen la responsabilidad de ser la parte activa en el proceso.

Prieto (2006), defendiendo también el punto de vista de aprendizaje activo, señala que el aprendizaje basado en problemas (ABP) representa una estrategia eficaz que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje en aspectos muy diversos. El ABP ayuda al alumno a desarrollar y trabajar diferentes competencias.

De Miguel (2005) destaca las siguientes competencias:

-           Resolución de problemas

-           Toma de decisiones

-           Trabajo en equipo

-           Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información)

-           Desarrollo de actitudes y valores: revisión, precisión, tolerancia…

Benito y Cruz (2005), aparte de las competencias dichas anteriormente, indican que el aprendizaje basado en problemas favorece el desarrollo del razonamiento eficaz y la creatividad.

Exley y Dennick (2007), señalan que el aprendizaje basado en problemas implica un aprendizaje activo, cooperativo, el cual se centra en el estudiante y es asociado con un aprendizaje independiente muy motivo.

Las características del ABP según Barrows (1996) son:

1. El aprendizaje está basado en el alumno: los estudiantes deben tomar la responsabilidad de su propio aprendizaje

2. El aprendizaje se produce en grupos pequeños de estudiantes: autores como Morales y Landa (2004), Exley y Dennick (2007), de Miguel (2005), recomiendan que el número de miembros de cada grupo sea entre 5 y 8.

3. Los problemas forman el foco de organización y estímulo para el aprendizaje.

4. Los problemas son un vehículo para el desarrollo de habilidades de resolución de problemas clínicos.

5. Los profesores son facilitadores o guías: el tutor plantea preguntas a los alumnos para que así ellos puedan cuestionarse y encontrar por ellos mismos la mejor ruta de entendimiento y manejo del problema

6. La nueva información se adquiere a través del aprendizaje auto dirigido: los alumnos trabajan juntos, discuten, comparan, revisan y debaten constantemente lo que han aprendido.



Los pasos de ABP según Morales y Landa (2004) el desarrollo de esta metodología se divide en 8 fases:

1.                    Leer y analizar el problema: Se busca con esto que el alumno confirme su comprensión del concepto planteado, a través de la discusión de éste con los demás miembros de su equipo de trabajo.

2.                    Realizar una lluvia de ideas: La idea es que los estudiantes provean posibles explicaciones, alternativas de solución, hipótesis y perspectivas para el análisis de los problemas, y que vean que no todas las soluciones podrán ser válidas.

3.                    Hacer una lista de aquello que se conoce: Los alumno deben hacer una lista de todo aquello que el equipo al completo conoce acerca del problema o situación.

4.                    Hacer una lista de aquello que se desconoce: esta fase ayuda a los alumnos a ser conscientes de aquello que no saben y que necesitarán saber para resolver el problema. Los alumnos pueden hacer preguntas que les oriente a la posterior solución del problema.

5.                    Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema: los alumnos deben planear sus estrategias de investigación.

6.                    Definir el problema: consiste en que los alumnos expliquen lo que se quiere resolver, producir, responder, probar o demostrar.

7.                    Obtener información: cada equipo de trabajo debe buscar, organizar, analizar e interpretar todos aquellos datos procedentes de diferentes fuentes.

8.                    Presentar resultados: los alumnos mostrarán al resto de grupos, las soluciones encontradas al problema planteado, teniendo que justificar apropiadamente cada una de ellas.

Los objetivos del aprendizaje basado en problemas según el Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey (2004) son:

-          Impulsar en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.

-          Desarrollar una base de conocimientos notables, señalada por su profundidad y flexibilidad.

-          Desarrollar destrezas  para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos con una responsabilidad de aprendizaje para siempre.

-          Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.

-          Implicar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y entusiasmo.

-          Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de conocimiento integrada y flexible.

-          Controlar la presencia de objetivos de aprendizaje apropiados al nivel de desarrollo de los alumnos.

-          Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficaz hacia una mejoría.

-          Incitar el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de un equipo para lograr una meta común.



A continuación se presentan los papeles que juegan el alumno y el profesor en el ABP:

PROFESOR
ALUMNO
Da un papel protagonista al alumno en la construcción de su aprendizaje. 

Asumir su responsabilidad ante el aprendizaje
Tiene que ser consciente de los logros que consiguen sus alumnos. 

Trabajar con diferentes grupos gestionando los posibles conflictos que surjan. 

Es un guía, un tutor, un facilitador del aprendizaje que acude a los alumnos cuando le necesitan y que les ofrece información cuando la necesitan.
Tener una actitud receptiva hacia el intercambio de ideas con los compañeros. 

El papel principal es ofrecer a los alumnos diversas oportunidades de aprendizaje.
Compartir información y aprender de los demás
Ayuda a sus alumnos a que piensen críticamente orientando sus reflexiones y formulando cuestiones importantes.

Ser autónomo en el aprendizaje (buscar información, contrastarla, comprenderla, aplicarla, etc.) y saber pedir ayuda y orientación cuando lo necesite.
Realizar sesiones de tutoría con los alumnos.
Disponer de las estrategias necesarias para planificar, controlar y evaluar los pasos que lleva a cabo en su aprendizaje



Servicio de innovación educativa de la Universidad Politécnica de Madrid (2008)



Ventajas del ABP:

-          Aumenta significativamente el uso de estrategias para solucionar problemas y obtener información (Stepien, 1993).

-          Progresa el conocimiento del estudiante sobre la materia, la habilidad para resolver problemas del mundo real y su motivación para el aprendizaje (Nendaz y Tekian, 1999)

-          Crea un mayor desarrollo de competencias profesionales (Koh et al., 2008).

-          Promueve el pensamiento crítico, la compresión, a aprender a aprender y el trabajo cooperativo (White, 1996).

-          Incrementa la capacidad crítica  para examinar la información que aparece en el proceso de búsqueda (Molina et al., 2003).

-          Fomenta el desarrollo de las capacidades metacognitivas de los alumnos (Downing et al., 2009).

Inconvenientes del ABP según Egido y colaboradores (2007):

-          Requiere mucho tiempo y dedicación por parte de los alumnos

-          Al comienzo de la utilización del ABP se produce desconcierto e inseguridad entre los estudiantes

-          Pueden aparecer problemas en el trabajo en equipo

-          Exige asistencia continuada a clase

-          Es difícil el control individualizado del estudiante

-          Demanda recursos humanos y materiales que pueden ser muy costosos

-          Requiere una distribución de espacios diferente a los centros universitarios convencionales

-          Se adapta mejor a las materias de carácter práctico que a las teóricas

-          Los beneficios del modelo ABP se obtienen cuando los alumnos disponen de conocimientos previos elevados.

Branda (2009) señala otro inconveniente: el ABP proporciona al estudiante la responsabilidad de autorregular su aprendizaje, y esto puede originar efectos no deseados cuando no se controla dicha responsabilidad.



Analizando todo lo dicho anteriormente, podemos afirmar que sí que nos gustaría que nuestros profesores utilizaran con mayor frecuencia este método didáctico en sus clases, aunque como bien dicen Higgs (2005), Egido y colaboradores (2007): se debe aplicar el ABP combinado con otros métodos tradicionales para desarrollar el currículum.

El ABP, nos parece un buen método, porque como bien dice Barrows, citado por Norman y Schmidt señala que la finalidad del aprendizaje basado en problemas es favorecer el razonamiento y las habilidades para la solución de problemas, por lo que, el resultado será una ampliación en la adquisición, retención y uso de los conocimientos. El ABP es innovador y por lo tanto puede motivar al alumnado, ya que toma como punto de partida la presentación de un problema, en el cual, el propio alumno es el que debe resolver y gestionar su aprendizaje.

Dado que actualmente se le está dando mucha importancia al trabajo cooperativo, el ABP es un buen método para trabajarlo, ya que sin cooperación no es posible su realización. Si bien, los estudiantes pueden desarrollar su pensamiento crítico viendo otras perspectivas y puntos de vista diferentes a los suyos.

Como maestros también utilizaríamos este método, ya que ayuda a los alumnos a favorecer su adquisición de conocimientos tanto de manera autónoma como en grupo, desarrollando sus competencias profesionales desde pequeños.

Este método de enseñanza requiere mucho tiempo tanto por parte del profesor como del alumno. El docente debe controlar detenidamente cada paso de los grupos para poder garantizar la correcta realización de dicha metodología. El maestro antes de utilizar esta metodología debe conocer sus ventajas, inconvenientes, objetivos, etapas y todo aquello necesario para su buen funcionamiento.

Carbonell (2001) define la innovación "Como una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas. Y, a su vez, de introducir, en una línea renovadora, nuevos proyectos y programas, materiales curriculares, estrategias de enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos y otra forma de organizar y gestionar el Curriculum, el centro y la dinámica del aula". Todo esto requiere mucho tiempo de preparación por parte del profesorado teniendo que reorganizar su metodología y aprendiendo nuevas formas de enseñanza. Para ello, el docente debe estar preparado a nuevos contratiempos en el aula que puedan surgir con estas nuevas metodologías.

Las nuevas metodologías de aprendizaje son menos utilizadas, ya que el maestro desconoce el resultado que tendrá en el aula, por lo que vuelve a recurrir a antiguas metodologías de las que si conoce su resultado, por miedo a fracasar en su enseñanza.

Por todo esto los maestros más jóvenes son lo que se ven capaces de enfrentarse a los nuevos métodos de enseñanza, ya que actualmente nosotros trabajamos con estas metodologías y conocemos más los resultados que se pueden obtener.



BIBLIOGRAFÍA


Barrows H.S. (1986) Una Taxonomía del método de enseñanza basado en problemas, en la Educación Médica, 20: 481-486
Barrows, H.S (1996). Más allá del aprendizaje basado en problemas: un breve resumen. Llevar el aprendizaje basado en problemas a una educación superior, en la Educación Médica. San Francisco: Jossey-Bass, pp. 3-12.
Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educacion Superior. Madrid: Narcea
Branda, L. A. (2009). El aprendizaje basado en problemas. De herejía artificial a res popularis. Educación Médica, 12 (1), 11-23.
Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
De Miguel, M. (2005). Metodologias de enseñanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectorado Académico, Instituto Tecnológio y Estudios Superiores de Monterrey (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica.
Downing, K., Kwong, T., Chan, S. W.Lam, T. F., & Downing, W. K.  (2009). El aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de la metacognición, la Educación Superior, 57 (5), 609-621
Egido, I., Aranda, R., Cerrillo, R., De la Herrán, A., De Miguel, S., Gómez, M., Hernández, R., Izuzquiza, D. Murillo, F. J., Pérez, M. & Rodríguez, R. (2007) El aprendizaje basado en problemas como innovación docente en la universidad: Posibilidades y limitaciones. Educación y Futuro, 16, 85-100
Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educacion Superior. Madrid: Narcea
Higgs, B. (2005). La evolución de la resolución de problemas al aprendizaje basado en problemas (PBL): un estudio de caso en Ciencias de la tierra en la Universidad de Cork. En manual de investigación y aprendizaje basado en problemas. Págs 13-25. Galway.
Koh, G. C. H., Khoo, H. E., Wong, M. L. & Koh, D. (2008). Los efectos del aprendizaje basado en problemas durante la escuela de medicina: Una revisión sistemática. CMAJ, 178, 34-41.
Molina, J. A., García, A., Pedraz, A. & Antón, M. A. (2003). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3 (2), 79-85.
Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs. 145-157
Nendaz, M. R. & Tekian, A. (1999). Evaluación en escuelas médicas de aprendizaje basadas en problemas: una revisión bibliográfica. Enseñanza y aprendizaje en medicina, 11 (4), 232-243
Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.6. Núm.124. Págs. 173-196
Servicio de innovación educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, (2008). Aprendizaje basado en problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Madrid.
Stepien, W. J. (1993). Aprendizaje basado en problemas: Tan auténtico como se pone. Liderazgo educativo, 50 (7), 25-28.
White, H B. (1996).Aprendzaje basado en problemas: un Estudio de caso. En L. Richlin (Ed.), para mejorar la Academia, Vol. 15 (pp 75-91).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  JULIA IBÁÑEZ MONTEAGUDO Y SABINA JIMÉNEZ PARREÑO ÍNDICE 1. DEFINICIÓN DE AMPA .. 2 2. FINES DE LAS AMPAS   SE...