lunes, 14 de mayo de 2018


 JULIA IBÁÑEZ MONTEAGUDO Y SABINA JIMÉNEZ PARREÑO





ÍNDICE
1. DEFINICIÓN DE AMPA.. 2
2. FINES DE LAS AMPAS  SEGÚN LO MARCA EL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE)  2
3. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE NUESTRA AMPA.. 3
4. FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA AMPA.. 4
5. FUNCIONES DE NUESTRA AMPA.. 4
6. PROYECTOS QUE LLEVA A CABO EL AMPA ELEGIDA.. 5
7. PROPUESTAS QUE QUIERE LLEVAR A CABO LA AMPA.. 6
8. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS Y ALUMNOS EN LA AMPA.. 7
9.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 8
ANEXO

INTRODUCCIÓN

Con la realización de este trabajo queremos  investigar cómo funciona el AMPA de un colegio en concreto.

Para ello, en primer lugar nos hemos centrado en temas generales tales como, qué es un AMPA y cuáles son sus fines según nos rige el Boletín Oficial del Estado, el cual, todas las AMPAS deben tomar como referencia.

Seguidamente, centrándonos en el AMPA que hemos decidido investigar, se tratarán temas como sus respectivos órganos de Gobierno, sus funciones, sus proyectos y la participación de las familias y alumnos en el AMPA.


1. DEFINICIÓN DE AMPA


El AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos), es una asociación de madres y padres de alumnos/as de un centro educativo no universitario (Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria), cuya finalidad es participar y colaborar en la planificación, desarrollo y evaluación de la actividad educativa y en la gestión y control de los centros docentes a través de sus representantes en los órganos colegiados con el fin de mejorar la educación y lograr un clima de convivencia en el mismo.

2. FINES DE LAS AMPAS  SEGÚN LO MARCA EL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE)

Las asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas tendrán como fines:
 a) Informar a las madres y los padres de las actividades que llevará a cabo la asociación y fomentar la participación en la asociación.
b) Promover acciones formativas con las familias dirigidas a impulsar su actuación como educadores y a dar a conocer los derechos y deberes que, como padres, asumen en el desarrollo de la educación de sus hijos.
 c) Aconsejar a las familias, de forma individual o colectiva, en todo aquello que pertenezca a la educación de sus hijos e hijas, dándole especial atención a aquellos asociados cuyos hijos tengan necesidades educativas especiales.
d) Animar a las familias en el desarrollo de actitudes y valores éticos, solidarios, democráticos y participativos, así como acciones que posibiliten el progreso de actitudes de colaboración, respeto mutuo y búsqueda de consenso en el seno de las comunidades educativas.
e) Promover, activar y facilitar la participación y la colaboración de las familias con el centro docente para favorecer el buen funcionamiento del mismo y el acuerdo a la hora de tomar decisiones. 
f) Ayudar al centro educativo y a otras instituciones en la programación, desarrollo y evaluación de actividades extracurriculares en el marco del proyecto educativo.
 g) Representar a las personas asociadas, establecer relaciones y coordinar actuaciones con la propia Administración educativa, las administraciones locales, asociaciones de alumnos y alumnas y cualquier otra organización que promueva actividades educativas.
h) Cuidar los derechos de los padres y madres en todo lo que tiene que ver con la educación de sus hijos e hijas, en el ámbito escolar. 
i) Participar en los órganos de gobierno de los centros educativos que contemple la legislación actual.
j) Iniciar la realización del principio de gratuidad en el ámbito del centro, así como la efectiva igualdad de derechos de todo el alumnado, sin discriminación por razones socioeconómicas, confesionales, raza o sexo.
k) Cualesquiera otros que en el marco de la normativa vigente les asignen sus propios estatutos.


3. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE NUESTRA AMPA


    9
4. FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA AMPA

5. FUNCIONES DE NUESTRA AMPA 

·           Realización  de  talleres  y  actividades  que  refuercen  los  contenidos  adquiridos  por el alumnado  en  las  diferentes  áreas.   
·           Realización  de  otros  tipos  de  talleres  y  actividades  más  lúdicas  y de  entretenimiento  del  alumnado. 
·           Conseguir  el  material  demandado  al  alumnado. 
·           Asistir  a  las  reuniones  periódicas  a  las  que  sea  convocado  tanto  a  nivel  formativo  como  informativo. 
·           Llevar a cabo  diversos  intercambios  de  información  con  el  Colegio. 
·           Participar  en  las  actividades  extraescolares  de  forma  activa. 
·           Respetar  al  maestro/a  como  persona  y  como  profesional. 
·           Respetar  la  dignidad  y  libertad  del  resto  de  los  miembros  de  la  Comunidad  Educativa:  profesorado  y  alumnado. 
·           Utilizar  las  instalaciones  solicitadas  con  la  máxima  responsabilidad. 
·           Cooperar  con  el  centro  educativo. 

6. PROYECTOS QUE LLEVA A CABO EL AMPA ELEGIDA

1.      Encuesta de Opinión a las Familias del Colegio.: Se hacen encuestas con el objetivo de destacar los aspectos positivos de nuestro Colegio y conseguir deseos y expectativas de las madres y padres del centro sobre posibles mejoras en el futuro.
2.        Banco de intercambio de libros.: Dar la oportunidad de donar y recibir los libros para el curso escolar para colaborar en el ahorro familiar y fomentar la solidaridad.
3.        Carné AMPA.: Ser socio de la AMPA también tiene ventajas fuera del centro escolar. Se pueden conseguir importantes descuentos en muchos de los comercios locales. Hacerte socio del AMPA cuesta 18€ al año. En el anexo, se adjunta una ficha con los datos a rellenar para poder hacerte socio.
4.        Banco de Madres y Padres de alumn@s.: Se trata de un proyecto que quiere aprovechar las capacidades, las habilidades, las aficiones y la experiencia de muchos padres y madres de alumnas/os del Colegio y ponerlas a disposición del profesorado y del Centro para mejorar los contenidos formales y transversales del currículum. Es una buena manera de extender y reforzar una participación activa de madres o padres, que de manera informal ya se practica en colaboración con algunos y algunas tutoras, generalizándose sus beneficios al conjunto del alumnado.
5.        Proyecto de colaboración e inauguración de la nueva Biblioteca.
6.        Propuestas de mejoras a la atención a la diversidad, singularidades y necesidades de aprendizaje del alumnado.: Las propuestas se realizarán sobre diversos temas e incluirán:
·          La realización de talleres con las familias.
·          La participación de este alumnado en la actividad extraescolar de Ajedrez.
·          La adecuación de espacios y compra de un Ajedrez Gigante para el Patio.
7.        Propuesta de mejoras a la alimentación escolar.
8.        Charlas, talleres y encuentros. Algunos de los temas que se quieren tratar en estas charlas son:
·          Taller de equilibrio en familias
·          La reforma educativa de la LOMCE
·          Internet en nuestras vidas
·  Propuestas de participación del alumnado. En este sentido se está trabajando en:
·          Proyecto en preparación "La Voz del alumnado en la escuela que desea".
·          Diseño de Encuesta de Opinión al alumnado.
9.        Iniciativas de apoyo a la Escuela Pública.
10.    Fiestas y mercadillos.
11.    Chiquichefs. es un programa escolar para prevenir la obesidad infantil a través de la innovación educativa en primaria. Se realizarán talleres de cocina.
12.    Certamen de Cuentos-Dibujos en Homenaje al colegio.
13.    Otras actividades.

7. PROPUESTAS QUE QUIERE LLEVAR A CABO LA AMPA

·       Comenzar y constituir actividades formativas y reflexivas que ayuden a mejorar la calidad de la vida escolar.
·       Recoger peticiones y sugerencias de las familias, trabajando como canal de comunicación entre éstas y la Dirección del Centro.
·      Tener contacto con la Administración Pública.
·     Informar a las familias de las decisiones y temas de interés que se traten en el Consejo Escolar del Centro.
·      Participar en encuentros educativos e iniciativas de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos/as para perfeccionar la gestión y aumentar la participación de las familias en éstas.
·     Tener reuniones (además de con el Consejo Escolar del Centro) con el Ayuntamiento, asociaciones locales, etc.
·       Tratar con los comercios de la zona descuentos para socios/as de la AMPA en material educativo.
·     Crear un “Banco de Padres” para fortalecer la implicación de las familias en el proceso educativo y colaborar en el esfuerzo de los maestros.

8. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS Y ALUMNOS EN LA AMPA

La participación de las familias no es muy activa en este AMPA, ya que solo un bajo porcentaje de padres y madres del total, se encargan de llevarla a cabo.
Tras varios estudios se ha llegado a la conclusión de que son varios factores los que impiden que las familias participen en el AMPA, algunos de ellos son;
1)        Dificultad de las familias llevar a cabo su labor profesional a la vez que la familiar.
2)        Falta de información y formación para los distintos proyectos que se llevan a cabo.
3)        Pérdida del interés por parte de las familias a medida que los alumnos van creciendo.
4)        Falta de motivación e interés por el proyecto que se propone.
Tras las conclusiones sacadas en estos estudios, el AMPA ha propuesto algunas medidas para aumentar la participación de las familiar:
·           Utilizar diferentes medios de comunicación
·           Transmitir cercanía a las familias
·           Convocar reuniones informativas
·           Buscar la captación de nuevos miembros del AMPA
·           Usar las redes sociales
·           Conocer y escuchar a las familias
·           Actividades extraescolares adecuadas
·           Motivar a las familias a que participen
La participación de los alumnos tiene un porcentaje muy alto, ya que ellos son los que participan en la mayoría de las actividades que se llevan a cabo en el AMPA. Muchas familias, lo que hacen, es apuntarse al AMPA solo para beneficiarse de las actividades que ésta ofrece, sin tener una participación activa dentro de la Asociación, es decir, pagan la cuota correspondiente y se olvidan, dejando todo el trabajo que conlleva una AMPA a otros padres.

9.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (2016). Boletín Oficial del Estado No. 307. Jefatura del Estado.
Villacañas, M. (2017). AMPA Antonio Robles. Recuperado el 8 de mayo de www.ampaantoniorrobles.org/


miércoles, 9 de mayo de 2018



  
   ACTA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE BASADO    EN PROBLEMAS


GRUPO DE TRABAJO


Moderador/a: Andrea Ortega Moreno                                                                                                        (Asegura una discusión ordenada dentro del grupo, dando el turno de palabra, reconduciendo la discusión y gestionando el tiempo)

Secretario/a: Elena Aroca Fajardo (Toma nota sobre lo discutido y acontecido en la reunión)

Portavoz: Julia Ibáñez Monteagudo  (Presenta a la audiencia las conclusiones, así como la propuesta de resolución del problema)

 Controlador/a de tiempos: Sabina Jiménez Parreño

                      APROXIMACIÓN AL PROBLEMA: MÉTODO DE TRABAJO

FASE 1: Aclaremos términos y conceptos Es el momento de leer con detenimiento el texto y comprender la información que nos aporta y lo que se nos plantea.
 
Comunidades de Aprendizaje
:  Es un proyecto de transformación de centros educativos dirigidos a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos. Se apuesta por el aprendizaje basado en el diálogo, mediante grupos interactivos. Requiere de la participación activa de las familias, las asociaciones de vecinos, el voluntariado… Es una apuesta por la igualdad educativa, donde todos los niños/as aprenden indistintamente del sexo, edad o condición social.

 AMPA: Es una asociación, sin ánimo de lucro, formada por padres y madres de alumnos/as de un centro educativo no universitario, cuya finalidad es la de participar e intervenir en la gestión del centro, con el fin de mejorar la educación y lograr un clima de convivencia en el mismo.


FASE 2: Identifiquemos los problemas Primera formulación del problema o problemas que nos presenta el texto.

 - Concepción negativa de la sociedad con respecto a los vecinos del barrio donde se encuentra el colegio. 
- Disminución del número de matriculas 
- Concepción errónea que la comunidad tiene del colegio “colegio de barrio marginal” 
- Dos maestros en contra de la construcción de comunidades de aprendizaje. 
- Tres maestros con actitud pasiva hacía las decisiones que se toman en el centro. 
- Escasa participación por parte de las familias en el AMPA. 
- Posible cambio en la dinámica del centro.


FASE 3: Análisis exhaustivo de los problemas Nos planteamos las causas y posibles soluciones. En esta fase, aportamos los conocimientos formales e informales que tenemos, los contrastamos, formulamos hipótesis y planteamos preguntas a resolver.

--> Concepción negativa de la sociedad con respecto a los vecinos del barrio donde se encuentra el colegio.
 Para erradicar cualquier tipo de desigualdad y discriminación que se produzca en el centro y su entorno, llevaremos a cabo proyectos y programas de interculturalidad con los niños en los que también podrán participar padres y vecinos del barrio.

--> Disminución del número de matrículas. 
-->Concepción errónea que la comunidad tiene del colegio “colegio de barrio marginal”.
 Trabajaremos con la comunidad para que la presencia de estos vecinos no sea un inconveniente ni impedimento a la hora de matricular a sus hijos en este colegio. Organizaremos jornadas de puertas abiertas para que la comunidad externa al centro conozca los métodos de enseñanza que este ofrece.

-->Dos maestros en contra de la construcción de comunidades de aprendizaje. 
-->Tres maestros con actitud pasiva hacía las decisiones que se toman en el centro.
 Realizaremos una charla informativa sobre la constitución de comunidades de aprendizaje, para que todos aquellos docentes que se posicionen en contra, cambien su opinión y a su vez todos los docentes que muestren una actitud pasiva se involucren más, ya que sin la participación de estos, la constitución del colegio en comunidad de aprendizaje sería casi imposible.

-->Escasa participación por parte de las familias en el AMPA.
 Por un lado realizaremos charlas informativas para que los padres comprendan la importancia de su participación en asociaciones como el AMPA y por otro lado realizaremos diferentes actividades dinámicas en las que sea imprescindible la participación de los padres, de este modo conseguiremos que estos se involucren más en las distintas actividades y acciones del colegio. 

--> Posible cambio en la dinámica del centro. 
Informaremos tanto a los padres, como a los docentes de las ventajas e inconvenientes que suponen el cambio en la dinámica del centro.


FASE 4: Revisión sistemática del análisis anterior En esta fase organizamos de manera sistemática todo lo que hemos propuesto, formulado o planteado hasta el momento. Ordenamos nuestras ideas y las analizamos.

Que el colegio se encuentre cerca de uno de los barrios más marginales de la ciudad, implica la presencia significativa de vecinos de etnia gitana e inmigrantes. Por estos motivos el colegio es etiquetado como “colegio de barrio marginal” y a esto puede deberse la disminución del número de matrículas. Como consecuencia de los problemas planteados anteriormente, el claustro se plantea cambiar la dinámica del colegio, constituyéndose en Comunidades de Aprendizaje. Dicho cambio da lugar a discrepancias por parte de dos maestros, así como la actitud pasiva de otros tres.  Si finalmente el colegio se constituye en Comunidad de Aprendizaje, necesitaran una participación numerosa y activa por parte de las familias, participación que en este caso no alcanza el 20 %.



FASE 5: Establecemos los objetivos de aprendizaje A tenor de lo que debemos saber, planificaremos nuestra labor de investigación – selección de fuentes, bases de datos, normativa, etc. 

- Conseguir información sobre proyectos y programas que trabajen la interculturalidad. 
- Averiguar si hay algún tipo de ayuda por matricular a alumnos en colegios que tengan escaso número de matrículas. 
- Contactar con otros centros educativos que hayan realizado jornadas de puertas abiertas en otras ocasiones para saber cómo debemos organizar las jornadas, si necesitamos algún tipo de permiso y por último para averiguar si han obtenido resultados positivos. 
-  Recabar información sobre como implantar y gestionar una comunidad de aprendizaje. 
- Encontrar colegios constituidos en comunidades de aprendizaje. 
- Conseguir el testimonio de algunos docentes que trabajen y tengan experiencia en la dinámica de comunidades de aprendizaje.


FASE 6: Gestionamos nuestro propio aprendizaje Ponemos en común los conocimientos que tenemos y adquirimos nuevos fuera del grupo de trabajo.

- Para conseguir información sobre proyectos y programas que trabajen la interculturalidad, nos pondremos en contacto con diferentes asociaciones que trabajen la interculturalidad además de con los educadores sociales del Ayuntamiento. 
- Averiguar si hay algún tipo de ayuda por matricular a alumnos en colegios que tengan escaso número de matrículas.
Pediremos la información pertinente en el Ayuntamiento, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte y en la Conserjería de Educación de Cuenca.

- Contactar con otros centros educativos que hayan realizado jornadas de puertas abiertas en otras ocasiones para saber cómo debemos organizar las jornadas, si necesitamos algún tipo de permiso y por último para averiguar si han obtenido resultados positivos.
Fácilmente en internet podemos encontrar los diferentes colegios que han realizado jornadas de puertas abiertas, en el caso de Cuenca nos encontramos con el CEIP Isaac Albéniz y colegio Sagrada familia.

- Recabar información sobre como implantar y gestionar una comunidad de aprendizaje.
Encontramos la información necesaria en la página de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
- Encontrar colegios constituidos en comunidades de aprendizaje.
Podemos encontrar la información tanto en internet como en la Consejería de Educación.

- Conseguir el testimonio de algunos docentes que trabajen y tengan experiencia en la dinámica de comunidades de aprendizaje.
 Una vez encontrados los colegios que están constituidos en comunidades de aprendizaje, concertaremos reuniones con los docentes más especializados de cada centro.


FASE 7: Presentamos nuestra propuesta de solución Sintetizamos y comprobamos la información de que disponemos y elaboramos la propuesta de solución que entendemos adecuada para el problema planteado.

- Realizar un proyecto de interculturalidad para alumnos, vecinos y familias. 
- Organizar jornada de puertas abiertas en el colegio. 
- Charla informativa sobre la constitución del colegio en comunidades de aprendizaje. 
- Informar a los padres de la importancia de su participación en el contexto escolar. 
- Realización de actividades dinámicas con participación imprescindible de los padres. 
- Ponernos en contacto con docentes y centros que estén constituidos en comunidades de aprendizaje.

  JULIA IBÁÑEZ MONTEAGUDO Y SABINA JIMÉNEZ PARREÑO ÍNDICE 1. DEFINICIÓN DE AMPA .. 2 2. FINES DE LAS AMPAS   SE...