lunes, 14 de mayo de 2018


 JULIA IBÁÑEZ MONTEAGUDO Y SABINA JIMÉNEZ PARREÑO





ÍNDICE
1. DEFINICIÓN DE AMPA.. 2
2. FINES DE LAS AMPAS  SEGÚN LO MARCA EL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE)  2
3. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE NUESTRA AMPA.. 3
4. FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA AMPA.. 4
5. FUNCIONES DE NUESTRA AMPA.. 4
6. PROYECTOS QUE LLEVA A CABO EL AMPA ELEGIDA.. 5
7. PROPUESTAS QUE QUIERE LLEVAR A CABO LA AMPA.. 6
8. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS Y ALUMNOS EN LA AMPA.. 7
9.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 8
ANEXO

INTRODUCCIÓN

Con la realización de este trabajo queremos  investigar cómo funciona el AMPA de un colegio en concreto.

Para ello, en primer lugar nos hemos centrado en temas generales tales como, qué es un AMPA y cuáles son sus fines según nos rige el Boletín Oficial del Estado, el cual, todas las AMPAS deben tomar como referencia.

Seguidamente, centrándonos en el AMPA que hemos decidido investigar, se tratarán temas como sus respectivos órganos de Gobierno, sus funciones, sus proyectos y la participación de las familias y alumnos en el AMPA.


1. DEFINICIÓN DE AMPA


El AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos), es una asociación de madres y padres de alumnos/as de un centro educativo no universitario (Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria), cuya finalidad es participar y colaborar en la planificación, desarrollo y evaluación de la actividad educativa y en la gestión y control de los centros docentes a través de sus representantes en los órganos colegiados con el fin de mejorar la educación y lograr un clima de convivencia en el mismo.

2. FINES DE LAS AMPAS  SEGÚN LO MARCA EL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE)

Las asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas tendrán como fines:
 a) Informar a las madres y los padres de las actividades que llevará a cabo la asociación y fomentar la participación en la asociación.
b) Promover acciones formativas con las familias dirigidas a impulsar su actuación como educadores y a dar a conocer los derechos y deberes que, como padres, asumen en el desarrollo de la educación de sus hijos.
 c) Aconsejar a las familias, de forma individual o colectiva, en todo aquello que pertenezca a la educación de sus hijos e hijas, dándole especial atención a aquellos asociados cuyos hijos tengan necesidades educativas especiales.
d) Animar a las familias en el desarrollo de actitudes y valores éticos, solidarios, democráticos y participativos, así como acciones que posibiliten el progreso de actitudes de colaboración, respeto mutuo y búsqueda de consenso en el seno de las comunidades educativas.
e) Promover, activar y facilitar la participación y la colaboración de las familias con el centro docente para favorecer el buen funcionamiento del mismo y el acuerdo a la hora de tomar decisiones. 
f) Ayudar al centro educativo y a otras instituciones en la programación, desarrollo y evaluación de actividades extracurriculares en el marco del proyecto educativo.
 g) Representar a las personas asociadas, establecer relaciones y coordinar actuaciones con la propia Administración educativa, las administraciones locales, asociaciones de alumnos y alumnas y cualquier otra organización que promueva actividades educativas.
h) Cuidar los derechos de los padres y madres en todo lo que tiene que ver con la educación de sus hijos e hijas, en el ámbito escolar. 
i) Participar en los órganos de gobierno de los centros educativos que contemple la legislación actual.
j) Iniciar la realización del principio de gratuidad en el ámbito del centro, así como la efectiva igualdad de derechos de todo el alumnado, sin discriminación por razones socioeconómicas, confesionales, raza o sexo.
k) Cualesquiera otros que en el marco de la normativa vigente les asignen sus propios estatutos.


3. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE NUESTRA AMPA


    9
4. FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA AMPA

5. FUNCIONES DE NUESTRA AMPA 

·           Realización  de  talleres  y  actividades  que  refuercen  los  contenidos  adquiridos  por el alumnado  en  las  diferentes  áreas.   
·           Realización  de  otros  tipos  de  talleres  y  actividades  más  lúdicas  y de  entretenimiento  del  alumnado. 
·           Conseguir  el  material  demandado  al  alumnado. 
·           Asistir  a  las  reuniones  periódicas  a  las  que  sea  convocado  tanto  a  nivel  formativo  como  informativo. 
·           Llevar a cabo  diversos  intercambios  de  información  con  el  Colegio. 
·           Participar  en  las  actividades  extraescolares  de  forma  activa. 
·           Respetar  al  maestro/a  como  persona  y  como  profesional. 
·           Respetar  la  dignidad  y  libertad  del  resto  de  los  miembros  de  la  Comunidad  Educativa:  profesorado  y  alumnado. 
·           Utilizar  las  instalaciones  solicitadas  con  la  máxima  responsabilidad. 
·           Cooperar  con  el  centro  educativo. 

6. PROYECTOS QUE LLEVA A CABO EL AMPA ELEGIDA

1.      Encuesta de Opinión a las Familias del Colegio.: Se hacen encuestas con el objetivo de destacar los aspectos positivos de nuestro Colegio y conseguir deseos y expectativas de las madres y padres del centro sobre posibles mejoras en el futuro.
2.        Banco de intercambio de libros.: Dar la oportunidad de donar y recibir los libros para el curso escolar para colaborar en el ahorro familiar y fomentar la solidaridad.
3.        Carné AMPA.: Ser socio de la AMPA también tiene ventajas fuera del centro escolar. Se pueden conseguir importantes descuentos en muchos de los comercios locales. Hacerte socio del AMPA cuesta 18€ al año. En el anexo, se adjunta una ficha con los datos a rellenar para poder hacerte socio.
4.        Banco de Madres y Padres de alumn@s.: Se trata de un proyecto que quiere aprovechar las capacidades, las habilidades, las aficiones y la experiencia de muchos padres y madres de alumnas/os del Colegio y ponerlas a disposición del profesorado y del Centro para mejorar los contenidos formales y transversales del currículum. Es una buena manera de extender y reforzar una participación activa de madres o padres, que de manera informal ya se practica en colaboración con algunos y algunas tutoras, generalizándose sus beneficios al conjunto del alumnado.
5.        Proyecto de colaboración e inauguración de la nueva Biblioteca.
6.        Propuestas de mejoras a la atención a la diversidad, singularidades y necesidades de aprendizaje del alumnado.: Las propuestas se realizarán sobre diversos temas e incluirán:
·          La realización de talleres con las familias.
·          La participación de este alumnado en la actividad extraescolar de Ajedrez.
·          La adecuación de espacios y compra de un Ajedrez Gigante para el Patio.
7.        Propuesta de mejoras a la alimentación escolar.
8.        Charlas, talleres y encuentros. Algunos de los temas que se quieren tratar en estas charlas son:
·          Taller de equilibrio en familias
·          La reforma educativa de la LOMCE
·          Internet en nuestras vidas
·  Propuestas de participación del alumnado. En este sentido se está trabajando en:
·          Proyecto en preparación "La Voz del alumnado en la escuela que desea".
·          Diseño de Encuesta de Opinión al alumnado.
9.        Iniciativas de apoyo a la Escuela Pública.
10.    Fiestas y mercadillos.
11.    Chiquichefs. es un programa escolar para prevenir la obesidad infantil a través de la innovación educativa en primaria. Se realizarán talleres de cocina.
12.    Certamen de Cuentos-Dibujos en Homenaje al colegio.
13.    Otras actividades.

7. PROPUESTAS QUE QUIERE LLEVAR A CABO LA AMPA

·       Comenzar y constituir actividades formativas y reflexivas que ayuden a mejorar la calidad de la vida escolar.
·       Recoger peticiones y sugerencias de las familias, trabajando como canal de comunicación entre éstas y la Dirección del Centro.
·      Tener contacto con la Administración Pública.
·     Informar a las familias de las decisiones y temas de interés que se traten en el Consejo Escolar del Centro.
·      Participar en encuentros educativos e iniciativas de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos/as para perfeccionar la gestión y aumentar la participación de las familias en éstas.
·     Tener reuniones (además de con el Consejo Escolar del Centro) con el Ayuntamiento, asociaciones locales, etc.
·       Tratar con los comercios de la zona descuentos para socios/as de la AMPA en material educativo.
·     Crear un “Banco de Padres” para fortalecer la implicación de las familias en el proceso educativo y colaborar en el esfuerzo de los maestros.

8. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS Y ALUMNOS EN LA AMPA

La participación de las familias no es muy activa en este AMPA, ya que solo un bajo porcentaje de padres y madres del total, se encargan de llevarla a cabo.
Tras varios estudios se ha llegado a la conclusión de que son varios factores los que impiden que las familias participen en el AMPA, algunos de ellos son;
1)        Dificultad de las familias llevar a cabo su labor profesional a la vez que la familiar.
2)        Falta de información y formación para los distintos proyectos que se llevan a cabo.
3)        Pérdida del interés por parte de las familias a medida que los alumnos van creciendo.
4)        Falta de motivación e interés por el proyecto que se propone.
Tras las conclusiones sacadas en estos estudios, el AMPA ha propuesto algunas medidas para aumentar la participación de las familiar:
·           Utilizar diferentes medios de comunicación
·           Transmitir cercanía a las familias
·           Convocar reuniones informativas
·           Buscar la captación de nuevos miembros del AMPA
·           Usar las redes sociales
·           Conocer y escuchar a las familias
·           Actividades extraescolares adecuadas
·           Motivar a las familias a que participen
La participación de los alumnos tiene un porcentaje muy alto, ya que ellos son los que participan en la mayoría de las actividades que se llevan a cabo en el AMPA. Muchas familias, lo que hacen, es apuntarse al AMPA solo para beneficiarse de las actividades que ésta ofrece, sin tener una participación activa dentro de la Asociación, es decir, pagan la cuota correspondiente y se olvidan, dejando todo el trabajo que conlleva una AMPA a otros padres.

9.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (2016). Boletín Oficial del Estado No. 307. Jefatura del Estado.
Villacañas, M. (2017). AMPA Antonio Robles. Recuperado el 8 de mayo de www.ampaantoniorrobles.org/


miércoles, 9 de mayo de 2018



  
   ACTA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE BASADO    EN PROBLEMAS


GRUPO DE TRABAJO


Moderador/a: Andrea Ortega Moreno                                                                                                        (Asegura una discusión ordenada dentro del grupo, dando el turno de palabra, reconduciendo la discusión y gestionando el tiempo)

Secretario/a: Elena Aroca Fajardo (Toma nota sobre lo discutido y acontecido en la reunión)

Portavoz: Julia Ibáñez Monteagudo  (Presenta a la audiencia las conclusiones, así como la propuesta de resolución del problema)

 Controlador/a de tiempos: Sabina Jiménez Parreño

                      APROXIMACIÓN AL PROBLEMA: MÉTODO DE TRABAJO

FASE 1: Aclaremos términos y conceptos Es el momento de leer con detenimiento el texto y comprender la información que nos aporta y lo que se nos plantea.
 
Comunidades de Aprendizaje
:  Es un proyecto de transformación de centros educativos dirigidos a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos. Se apuesta por el aprendizaje basado en el diálogo, mediante grupos interactivos. Requiere de la participación activa de las familias, las asociaciones de vecinos, el voluntariado… Es una apuesta por la igualdad educativa, donde todos los niños/as aprenden indistintamente del sexo, edad o condición social.

 AMPA: Es una asociación, sin ánimo de lucro, formada por padres y madres de alumnos/as de un centro educativo no universitario, cuya finalidad es la de participar e intervenir en la gestión del centro, con el fin de mejorar la educación y lograr un clima de convivencia en el mismo.


FASE 2: Identifiquemos los problemas Primera formulación del problema o problemas que nos presenta el texto.

 - Concepción negativa de la sociedad con respecto a los vecinos del barrio donde se encuentra el colegio. 
- Disminución del número de matriculas 
- Concepción errónea que la comunidad tiene del colegio “colegio de barrio marginal” 
- Dos maestros en contra de la construcción de comunidades de aprendizaje. 
- Tres maestros con actitud pasiva hacía las decisiones que se toman en el centro. 
- Escasa participación por parte de las familias en el AMPA. 
- Posible cambio en la dinámica del centro.


FASE 3: Análisis exhaustivo de los problemas Nos planteamos las causas y posibles soluciones. En esta fase, aportamos los conocimientos formales e informales que tenemos, los contrastamos, formulamos hipótesis y planteamos preguntas a resolver.

--> Concepción negativa de la sociedad con respecto a los vecinos del barrio donde se encuentra el colegio.
 Para erradicar cualquier tipo de desigualdad y discriminación que se produzca en el centro y su entorno, llevaremos a cabo proyectos y programas de interculturalidad con los niños en los que también podrán participar padres y vecinos del barrio.

--> Disminución del número de matrículas. 
-->Concepción errónea que la comunidad tiene del colegio “colegio de barrio marginal”.
 Trabajaremos con la comunidad para que la presencia de estos vecinos no sea un inconveniente ni impedimento a la hora de matricular a sus hijos en este colegio. Organizaremos jornadas de puertas abiertas para que la comunidad externa al centro conozca los métodos de enseñanza que este ofrece.

-->Dos maestros en contra de la construcción de comunidades de aprendizaje. 
-->Tres maestros con actitud pasiva hacía las decisiones que se toman en el centro.
 Realizaremos una charla informativa sobre la constitución de comunidades de aprendizaje, para que todos aquellos docentes que se posicionen en contra, cambien su opinión y a su vez todos los docentes que muestren una actitud pasiva se involucren más, ya que sin la participación de estos, la constitución del colegio en comunidad de aprendizaje sería casi imposible.

-->Escasa participación por parte de las familias en el AMPA.
 Por un lado realizaremos charlas informativas para que los padres comprendan la importancia de su participación en asociaciones como el AMPA y por otro lado realizaremos diferentes actividades dinámicas en las que sea imprescindible la participación de los padres, de este modo conseguiremos que estos se involucren más en las distintas actividades y acciones del colegio. 

--> Posible cambio en la dinámica del centro. 
Informaremos tanto a los padres, como a los docentes de las ventajas e inconvenientes que suponen el cambio en la dinámica del centro.


FASE 4: Revisión sistemática del análisis anterior En esta fase organizamos de manera sistemática todo lo que hemos propuesto, formulado o planteado hasta el momento. Ordenamos nuestras ideas y las analizamos.

Que el colegio se encuentre cerca de uno de los barrios más marginales de la ciudad, implica la presencia significativa de vecinos de etnia gitana e inmigrantes. Por estos motivos el colegio es etiquetado como “colegio de barrio marginal” y a esto puede deberse la disminución del número de matrículas. Como consecuencia de los problemas planteados anteriormente, el claustro se plantea cambiar la dinámica del colegio, constituyéndose en Comunidades de Aprendizaje. Dicho cambio da lugar a discrepancias por parte de dos maestros, así como la actitud pasiva de otros tres.  Si finalmente el colegio se constituye en Comunidad de Aprendizaje, necesitaran una participación numerosa y activa por parte de las familias, participación que en este caso no alcanza el 20 %.



FASE 5: Establecemos los objetivos de aprendizaje A tenor de lo que debemos saber, planificaremos nuestra labor de investigación – selección de fuentes, bases de datos, normativa, etc. 

- Conseguir información sobre proyectos y programas que trabajen la interculturalidad. 
- Averiguar si hay algún tipo de ayuda por matricular a alumnos en colegios que tengan escaso número de matrículas. 
- Contactar con otros centros educativos que hayan realizado jornadas de puertas abiertas en otras ocasiones para saber cómo debemos organizar las jornadas, si necesitamos algún tipo de permiso y por último para averiguar si han obtenido resultados positivos. 
-  Recabar información sobre como implantar y gestionar una comunidad de aprendizaje. 
- Encontrar colegios constituidos en comunidades de aprendizaje. 
- Conseguir el testimonio de algunos docentes que trabajen y tengan experiencia en la dinámica de comunidades de aprendizaje.


FASE 6: Gestionamos nuestro propio aprendizaje Ponemos en común los conocimientos que tenemos y adquirimos nuevos fuera del grupo de trabajo.

- Para conseguir información sobre proyectos y programas que trabajen la interculturalidad, nos pondremos en contacto con diferentes asociaciones que trabajen la interculturalidad además de con los educadores sociales del Ayuntamiento. 
- Averiguar si hay algún tipo de ayuda por matricular a alumnos en colegios que tengan escaso número de matrículas.
Pediremos la información pertinente en el Ayuntamiento, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte y en la Conserjería de Educación de Cuenca.

- Contactar con otros centros educativos que hayan realizado jornadas de puertas abiertas en otras ocasiones para saber cómo debemos organizar las jornadas, si necesitamos algún tipo de permiso y por último para averiguar si han obtenido resultados positivos.
Fácilmente en internet podemos encontrar los diferentes colegios que han realizado jornadas de puertas abiertas, en el caso de Cuenca nos encontramos con el CEIP Isaac Albéniz y colegio Sagrada familia.

- Recabar información sobre como implantar y gestionar una comunidad de aprendizaje.
Encontramos la información necesaria en la página de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
- Encontrar colegios constituidos en comunidades de aprendizaje.
Podemos encontrar la información tanto en internet como en la Consejería de Educación.

- Conseguir el testimonio de algunos docentes que trabajen y tengan experiencia en la dinámica de comunidades de aprendizaje.
 Una vez encontrados los colegios que están constituidos en comunidades de aprendizaje, concertaremos reuniones con los docentes más especializados de cada centro.


FASE 7: Presentamos nuestra propuesta de solución Sintetizamos y comprobamos la información de que disponemos y elaboramos la propuesta de solución que entendemos adecuada para el problema planteado.

- Realizar un proyecto de interculturalidad para alumnos, vecinos y familias. 
- Organizar jornada de puertas abiertas en el colegio. 
- Charla informativa sobre la constitución del colegio en comunidades de aprendizaje. 
- Informar a los padres de la importancia de su participación en el contexto escolar. 
- Realización de actividades dinámicas con participación imprescindible de los padres. 
- Ponernos en contacto con docentes y centros que estén constituidos en comunidades de aprendizaje.

miércoles, 25 de abril de 2018



CAMBIO SOCIAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC's) EN EL CONTEXTO ESCOLAR
    
2ºA EDUCACIÓN PRIMARIA


2017/2018


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD


JULIA IBÁÑEZ MONTEAGUDO
SABINA JIMÉNEZ PARREÑO
JAVIER MARTÍN AZORÍN




En este trabajo nos centraremos en una metodología o propuesta docente llamada aprendizaje basado en problemas. Para ello deberemos saber qué es;

Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje, Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, los cuales asumen la responsabilidad de ser la parte activa en el proceso.

Prieto (2006), defendiendo también el punto de vista de aprendizaje activo, señala que el aprendizaje basado en problemas (ABP) representa una estrategia eficaz que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje en aspectos muy diversos. El ABP ayuda al alumno a desarrollar y trabajar diferentes competencias.

De Miguel (2005) destaca las siguientes competencias:

-           Resolución de problemas

-           Toma de decisiones

-           Trabajo en equipo

-           Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información)

-           Desarrollo de actitudes y valores: revisión, precisión, tolerancia…

Benito y Cruz (2005), aparte de las competencias dichas anteriormente, indican que el aprendizaje basado en problemas favorece el desarrollo del razonamiento eficaz y la creatividad.

Exley y Dennick (2007), señalan que el aprendizaje basado en problemas implica un aprendizaje activo, cooperativo, el cual se centra en el estudiante y es asociado con un aprendizaje independiente muy motivo.

Las características del ABP según Barrows (1996) son:

1. El aprendizaje está basado en el alumno: los estudiantes deben tomar la responsabilidad de su propio aprendizaje

2. El aprendizaje se produce en grupos pequeños de estudiantes: autores como Morales y Landa (2004), Exley y Dennick (2007), de Miguel (2005), recomiendan que el número de miembros de cada grupo sea entre 5 y 8.

3. Los problemas forman el foco de organización y estímulo para el aprendizaje.

4. Los problemas son un vehículo para el desarrollo de habilidades de resolución de problemas clínicos.

5. Los profesores son facilitadores o guías: el tutor plantea preguntas a los alumnos para que así ellos puedan cuestionarse y encontrar por ellos mismos la mejor ruta de entendimiento y manejo del problema

6. La nueva información se adquiere a través del aprendizaje auto dirigido: los alumnos trabajan juntos, discuten, comparan, revisan y debaten constantemente lo que han aprendido.



Los pasos de ABP según Morales y Landa (2004) el desarrollo de esta metodología se divide en 8 fases:

1.                    Leer y analizar el problema: Se busca con esto que el alumno confirme su comprensión del concepto planteado, a través de la discusión de éste con los demás miembros de su equipo de trabajo.

2.                    Realizar una lluvia de ideas: La idea es que los estudiantes provean posibles explicaciones, alternativas de solución, hipótesis y perspectivas para el análisis de los problemas, y que vean que no todas las soluciones podrán ser válidas.

3.                    Hacer una lista de aquello que se conoce: Los alumno deben hacer una lista de todo aquello que el equipo al completo conoce acerca del problema o situación.

4.                    Hacer una lista de aquello que se desconoce: esta fase ayuda a los alumnos a ser conscientes de aquello que no saben y que necesitarán saber para resolver el problema. Los alumnos pueden hacer preguntas que les oriente a la posterior solución del problema.

5.                    Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema: los alumnos deben planear sus estrategias de investigación.

6.                    Definir el problema: consiste en que los alumnos expliquen lo que se quiere resolver, producir, responder, probar o demostrar.

7.                    Obtener información: cada equipo de trabajo debe buscar, organizar, analizar e interpretar todos aquellos datos procedentes de diferentes fuentes.

8.                    Presentar resultados: los alumnos mostrarán al resto de grupos, las soluciones encontradas al problema planteado, teniendo que justificar apropiadamente cada una de ellas.

Los objetivos del aprendizaje basado en problemas según el Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey (2004) son:

-          Impulsar en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.

-          Desarrollar una base de conocimientos notables, señalada por su profundidad y flexibilidad.

-          Desarrollar destrezas  para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos con una responsabilidad de aprendizaje para siempre.

-          Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.

-          Implicar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y entusiasmo.

-          Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de conocimiento integrada y flexible.

-          Controlar la presencia de objetivos de aprendizaje apropiados al nivel de desarrollo de los alumnos.

-          Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficaz hacia una mejoría.

-          Incitar el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de un equipo para lograr una meta común.



A continuación se presentan los papeles que juegan el alumno y el profesor en el ABP:

PROFESOR
ALUMNO
Da un papel protagonista al alumno en la construcción de su aprendizaje. 

Asumir su responsabilidad ante el aprendizaje
Tiene que ser consciente de los logros que consiguen sus alumnos. 

Trabajar con diferentes grupos gestionando los posibles conflictos que surjan. 

Es un guía, un tutor, un facilitador del aprendizaje que acude a los alumnos cuando le necesitan y que les ofrece información cuando la necesitan.
Tener una actitud receptiva hacia el intercambio de ideas con los compañeros. 

El papel principal es ofrecer a los alumnos diversas oportunidades de aprendizaje.
Compartir información y aprender de los demás
Ayuda a sus alumnos a que piensen críticamente orientando sus reflexiones y formulando cuestiones importantes.

Ser autónomo en el aprendizaje (buscar información, contrastarla, comprenderla, aplicarla, etc.) y saber pedir ayuda y orientación cuando lo necesite.
Realizar sesiones de tutoría con los alumnos.
Disponer de las estrategias necesarias para planificar, controlar y evaluar los pasos que lleva a cabo en su aprendizaje



Servicio de innovación educativa de la Universidad Politécnica de Madrid (2008)



Ventajas del ABP:

-          Aumenta significativamente el uso de estrategias para solucionar problemas y obtener información (Stepien, 1993).

-          Progresa el conocimiento del estudiante sobre la materia, la habilidad para resolver problemas del mundo real y su motivación para el aprendizaje (Nendaz y Tekian, 1999)

-          Crea un mayor desarrollo de competencias profesionales (Koh et al., 2008).

-          Promueve el pensamiento crítico, la compresión, a aprender a aprender y el trabajo cooperativo (White, 1996).

-          Incrementa la capacidad crítica  para examinar la información que aparece en el proceso de búsqueda (Molina et al., 2003).

-          Fomenta el desarrollo de las capacidades metacognitivas de los alumnos (Downing et al., 2009).

Inconvenientes del ABP según Egido y colaboradores (2007):

-          Requiere mucho tiempo y dedicación por parte de los alumnos

-          Al comienzo de la utilización del ABP se produce desconcierto e inseguridad entre los estudiantes

-          Pueden aparecer problemas en el trabajo en equipo

-          Exige asistencia continuada a clase

-          Es difícil el control individualizado del estudiante

-          Demanda recursos humanos y materiales que pueden ser muy costosos

-          Requiere una distribución de espacios diferente a los centros universitarios convencionales

-          Se adapta mejor a las materias de carácter práctico que a las teóricas

-          Los beneficios del modelo ABP se obtienen cuando los alumnos disponen de conocimientos previos elevados.

Branda (2009) señala otro inconveniente: el ABP proporciona al estudiante la responsabilidad de autorregular su aprendizaje, y esto puede originar efectos no deseados cuando no se controla dicha responsabilidad.



Analizando todo lo dicho anteriormente, podemos afirmar que sí que nos gustaría que nuestros profesores utilizaran con mayor frecuencia este método didáctico en sus clases, aunque como bien dicen Higgs (2005), Egido y colaboradores (2007): se debe aplicar el ABP combinado con otros métodos tradicionales para desarrollar el currículum.

El ABP, nos parece un buen método, porque como bien dice Barrows, citado por Norman y Schmidt señala que la finalidad del aprendizaje basado en problemas es favorecer el razonamiento y las habilidades para la solución de problemas, por lo que, el resultado será una ampliación en la adquisición, retención y uso de los conocimientos. El ABP es innovador y por lo tanto puede motivar al alumnado, ya que toma como punto de partida la presentación de un problema, en el cual, el propio alumno es el que debe resolver y gestionar su aprendizaje.

Dado que actualmente se le está dando mucha importancia al trabajo cooperativo, el ABP es un buen método para trabajarlo, ya que sin cooperación no es posible su realización. Si bien, los estudiantes pueden desarrollar su pensamiento crítico viendo otras perspectivas y puntos de vista diferentes a los suyos.

Como maestros también utilizaríamos este método, ya que ayuda a los alumnos a favorecer su adquisición de conocimientos tanto de manera autónoma como en grupo, desarrollando sus competencias profesionales desde pequeños.

Este método de enseñanza requiere mucho tiempo tanto por parte del profesor como del alumno. El docente debe controlar detenidamente cada paso de los grupos para poder garantizar la correcta realización de dicha metodología. El maestro antes de utilizar esta metodología debe conocer sus ventajas, inconvenientes, objetivos, etapas y todo aquello necesario para su buen funcionamiento.

Carbonell (2001) define la innovación "Como una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas. Y, a su vez, de introducir, en una línea renovadora, nuevos proyectos y programas, materiales curriculares, estrategias de enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos y otra forma de organizar y gestionar el Curriculum, el centro y la dinámica del aula". Todo esto requiere mucho tiempo de preparación por parte del profesorado teniendo que reorganizar su metodología y aprendiendo nuevas formas de enseñanza. Para ello, el docente debe estar preparado a nuevos contratiempos en el aula que puedan surgir con estas nuevas metodologías.

Las nuevas metodologías de aprendizaje son menos utilizadas, ya que el maestro desconoce el resultado que tendrá en el aula, por lo que vuelve a recurrir a antiguas metodologías de las que si conoce su resultado, por miedo a fracasar en su enseñanza.

Por todo esto los maestros más jóvenes son lo que se ven capaces de enfrentarse a los nuevos métodos de enseñanza, ya que actualmente nosotros trabajamos con estas metodologías y conocemos más los resultados que se pueden obtener.



BIBLIOGRAFÍA


Barrows H.S. (1986) Una Taxonomía del método de enseñanza basado en problemas, en la Educación Médica, 20: 481-486
Barrows, H.S (1996). Más allá del aprendizaje basado en problemas: un breve resumen. Llevar el aprendizaje basado en problemas a una educación superior, en la Educación Médica. San Francisco: Jossey-Bass, pp. 3-12.
Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educacion Superior. Madrid: Narcea
Branda, L. A. (2009). El aprendizaje basado en problemas. De herejía artificial a res popularis. Educación Médica, 12 (1), 11-23.
Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
De Miguel, M. (2005). Metodologias de enseñanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectorado Académico, Instituto Tecnológio y Estudios Superiores de Monterrey (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica.
Downing, K., Kwong, T., Chan, S. W.Lam, T. F., & Downing, W. K.  (2009). El aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de la metacognición, la Educación Superior, 57 (5), 609-621
Egido, I., Aranda, R., Cerrillo, R., De la Herrán, A., De Miguel, S., Gómez, M., Hernández, R., Izuzquiza, D. Murillo, F. J., Pérez, M. & Rodríguez, R. (2007) El aprendizaje basado en problemas como innovación docente en la universidad: Posibilidades y limitaciones. Educación y Futuro, 16, 85-100
Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educacion Superior. Madrid: Narcea
Higgs, B. (2005). La evolución de la resolución de problemas al aprendizaje basado en problemas (PBL): un estudio de caso en Ciencias de la tierra en la Universidad de Cork. En manual de investigación y aprendizaje basado en problemas. Págs 13-25. Galway.
Koh, G. C. H., Khoo, H. E., Wong, M. L. & Koh, D. (2008). Los efectos del aprendizaje basado en problemas durante la escuela de medicina: Una revisión sistemática. CMAJ, 178, 34-41.
Molina, J. A., García, A., Pedraz, A. & Antón, M. A. (2003). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3 (2), 79-85.
Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs. 145-157
Nendaz, M. R. & Tekian, A. (1999). Evaluación en escuelas médicas de aprendizaje basadas en problemas: una revisión bibliográfica. Enseñanza y aprendizaje en medicina, 11 (4), 232-243
Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.6. Núm.124. Págs. 173-196
Servicio de innovación educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, (2008). Aprendizaje basado en problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Madrid.
Stepien, W. J. (1993). Aprendizaje basado en problemas: Tan auténtico como se pone. Liderazgo educativo, 50 (7), 25-28.
White, H B. (1996).Aprendzaje basado en problemas: un Estudio de caso. En L. Richlin (Ed.), para mejorar la Academia, Vol. 15 (pp 75-91).

  JULIA IBÁÑEZ MONTEAGUDO Y SABINA JIMÉNEZ PARREÑO ÍNDICE 1. DEFINICIÓN DE AMPA .. 2 2. FINES DE LAS AMPAS   SE...